sábado, 30 de abril de 2016

ROGER O. MALDONADO ARAMBURU

1 comentarios


Compositor, Pianista, Flautista y Arreglista 

A mi Hijo Roger - de tu Mamá Emilia

"Cuando naciste, todos vieron y se alegraron.  Tu fuiste el único que gritaste sólo porque presentías que un mundo confuso te estaba esperando.

Un mundo extraño y distinto al que tú vivías allá en el vientre maternal.  Ya no sentirías los tibios latidos.  El ritmo amoroso del corazón fuerte que por nueve meses tu madre amorosa te estuvo brindando."Escrito por mi abuela Emilia Aramburu cuando mi papá nació.11-26-28
________________________________________________________________

Nació en Fajardo el 26 de noviembre de 1928 y falleció en Santurce el 16 de noviembre de 1989.  Cursó su educación formal básica en Fajardo y Caguas (1933-1944).

Estudió piano, armonía, composición y teoría musical con los profesores Rámon Morlá,  Adrián Benjamín – padre de Luisito Benjamín y Alicia Morales, hermana de Noro Morales.  Estudió flauta con Roger Martínez.

Cursó estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico, Universidad Politécnica (San Germán) y  Julliard, la renombrada escuela de Música en Nueva York (44-48).  En su estadía en Nueva York compartió con Noro Morales.  Del 1949 a 1951 fue pianista de las orquestas de Carlos Acosta, Mingo Zaiter, Casablanca, Domingo Peterson y Frank Madera.  Además acompañó en el piano a varios vocalistas en la radio y presentaciones personales y escribió jingles para la televisión.  El Escambrón Night Club, el China Doll Club en Santurce y el Key Club en la Ave. de Diego fueron algunos de los clubes donde amenizó como pianista.

Ingresó en el ejercito en el 1951 donde tuvo una distinguida carrera como oficial y renunció a su comisión al rango de Major en el 1967.  Estuvo estacionado en P.R., USA, Korea, Hawaii, Tailandia, República Dominicana y Vietnam.  Cursó y terminó estudios equivalente a un Bachillerato:  US Army Masters in Military Sciences.

Sus influencias musicales fueron Maurice Ravel, Claude Debussy, George Gershwin, Stan Kenton, Antonio Carlos Jobim y Michel Legrand, Cole Porter, Steven Sondheim, Richard Rogers, Jerome Kern y Frank Sinatra.

Sus melodías favoritas eran “Laura” de David Raskin, “April in Paris” interpretada por la Orquesta de Count Basie y “The Girl from Ipanema” de Antonio Carlos Jobim, cual mi padre le puso letra en español, “Cuando Vuelva a Tu Lado” de María Grever y arreglo de Mario Ruiz Armengol.

En la década del 1960 Tito Rodríguez graba “En Tu Memoria”, canción de Roger Maldonado, (dedicada a Sylvia Rexach) arreglo de René Hernández.

En el 1967 el Instituto de Cultura organizó el concierto homenaje a  Sylvia Rexach en el Teatro Tapia con  la participación de Gilberto Monroig, Sharon Reilly, Tuti Umpierre, Tito Lara y Los Hispanos.   La orquesta fue dirigida por Lito Peña y contó con varios arreglos de Roger O. Maldonado junto Anibal Herrero (En Tu Memoria, Es Tarde Ya, Di Corazón, Nave Sin Rumbo, Nuestra Luna).

Entró en la empresa privada en 1967 con Baxter Travenol.  1971 comienza con la Daniel Construction (hoy en día Fluor Daniel) como Director de Recursos Humanos cual trabaja hasta 1985 cuando se retira.  Regresa como consultor en el 1987 hasta el 1989.

En el 1978 se graba el disco “Sylvia En Tu Memoria” interpretado por Juan Luis Barry cual contiene los mejores éxitos de Sylvia Rexach y cual comienza y termina con “En Tu Memoria” (letra y música de Roger O. Maldonado).

En la década del 80 se reunieron un grupo de músicos semi-retirados llamados cariñosamente  el Medicare Group cual incluía a Roger O. Maldonado, Mingo Zaiter, Carlos Roig, Dr. Luis Guillermo Ortíz, Ricardo “Quiro” Castro, los cuales interpretaban música del ayer.

En el 1989 el Dr. Tiburcio Medina encabeza a un grupo de amigos que estudiaron en la Politécnica de San Germán en la decada del 40, grabaron un disco  “Sueño y Realidad” con las canciones de Roger O. Maldonado (Abril Sin Ti, Nocturno, Evocación, Primavera) Ing. Sadi Antongiorgi, Dr. Agustín Ifarraguerri, Dr. Tiburcio Medina y Jorge Gely.  Fue cantada por Gilberto Monroig con la orquesta y arreglos de Pedro Rivera Toledo y la coordinación de Anibal Herrero cual incluía músicos de la Sinfónica de Puerto Rico.

El 20 de octubre del 1989, actividad para las secretarias, el Dr. Tiburcio Medina, asociado y administrator de C.T. Radiology, organizó en el Caribe Hilton un concierto para sus secretarias, autores de las canciones del disco “Sueños y Realidad”, sus familiares y amigos.  La música fue interpretada por Gilberto Monroig con la Orquesta de Lito Peña, el aspecto musical fue coordinado por Anibal Herrero.

El 25 de febrero del 1990, Puchi Balseiro, en su programa Con feeling estación “WEVC” radio, brinda en la radio desde Ponce un homenaje póstumo a Roger Maldonado, donde Roger interpreta su música y luego Gilberto Monroig con la orquesta de Pedro Rivera Toledo también interpreta su música.

Roger O. Maldonado era conocido por sus arreglos y armonías y muchos lo consideraban adclantado a su época palabras de Puchi Balseiro, Anibal Herrero, Lito Peña, Joe Vallejo.

Al retirarse y disfrutar de la vida de abuelo en el campo de Bo. Caonillas en Utuado empezó a escribir música para niños como El Pirata Cofresí, El Hipopótamo, Pedrito Pirulito – dedicada a su primer nieto Pedro y “Roger Daniel”, que es una marcha dedicada a su nieto Roger Daniel.

Su música fue también interpretada por Tito Rodríguez, Gilberto Monroig, oro Morales, Miguelito Valdés, Miguelito Miranda, Tito Lara, César Concepción, Lito Peña, Carmita Jimenez, la Gran Orquesta de Puerto Rico y Juan Luis Barry, Ricardo “Quiro” Castro, Sharon Riley y otros.

Sus canciones más conocidas:  En Tu memoria, Abril Sin Ti, Primavera, Ven, Nocturno y Evocación.

Discografía

-                      Tito Rodríguez – En Escenario – 1966, 1994
Canción – En Tu Memoria

-                      Juan Luis Barry – Sylvia En Tu Memoria - 1978
Canción – En Tu Memoria

-                      La Gran Orquesta de Puerto Rico – 1991
Canción – Evocacion

-                      Gilberto Monroig – Sueño y Realidad – 1989
Canción – Abril Sin Ti, Nocturno, Evocación, Primavera

-                      Tito Lara – Lo Que Hay Que Hacer – 1958, 1991
Canción – Evocación

Composiciones de Roger Maldonado en orden cronológico


1.            Ven – 1946
2.            En Azul – 1947
3.            Evocación – 1949
4.            Nocturno – 1950
5.            Abril Sin Ti – 1952-53*
6.            Entonces Será – 1955
7.            Tarde Gris – 1957-62
8.            En Tu Memoria – 1963-65
9.            Cantar de Los Cantares – 1968*
10.         Por el Camino – 1970
11.         Tu Mirada – 1972
12.         Canto Triste – 1972
13.         Canción de Amor – 1974
14.         En un Atardecer – 1975
15.         Letra y Tonada – 1977
16.         Primavera – 1982*
17.         Jauca Frente al Mar (Trade Winds) - 1983
18.         Cuento de Hadas – 1985

Piezas de Piano y Orquestales

1.            Concertino – 1949
2.            Otoño Triste – 1967
3.            Borincana “Suite” – 1954-70
4.            La Primera Gardenia – 1969
(Vals lento) 

Misceláneas


1.            Aguinaldo – 1965
2.            Tema “Sunny Isles” – 1967
3.            We The Lonely – 1972

Nota:

*Abril Sin Tí, Cantar de los Cantares
  y Primavera, constituyen un tríptico


Amistades:  Anibal Herrero, su mejor amigo y colaborador en la músuca, Tuti Umpierre,  Mingo Zaiter, Joe Vallejo, Sylvia Rexach, Juan Luis Barry, Edmundo Disdier, Puchi Balseiro, Dr. Tiburcio Medina, Sadi Antongiorgi, Dr. Agustin Ifarraguerri, Luisito Benjamín, Astor Aponte, Camilo Delgado, Amaury Veray y Federico Cordero, José Rincón, Joe Martin, Dr. Ricardo Rengel, Víctor Aponte, Dr. Silvio Vélez, Héctor Urdaneta y Abraham Díaz González.

Su padre        =  Juan F. Maldonado Méndez – maestro y militar
Su made        =  Emilia Aramburu – Maestra
Su esposa     =  Elsie O’neill – casados en 1954
3 hijos                        =  Roger Juan, Pedro Emilio y Ricardo
6 nietos          = Pedro, Roger D., Laura, Javier, María y Sara

Entrevista a Mi Mamá Elsie O’neill  8-9-03

Mi madre conoció a mi padre en el 1954 en casa de mis tíos Anibal Herrero y su esposa Sally en el cumpleaños de su hija Diana.  Vivían en Puerto Nuevo.

Mi tía Sally fue la que hizo papel de cúpido, coordinó el encuentro.

Anécdota:  Mientras mi padre tocaba en el piano, alguien puso un disco de Los 3 Diamantes.  El comentario de mi padre fue de quien es esa Mierda?  Mi tía Grace, en tono de voz tenue, dijo eso es de Elsie, cual mi padre se le paró una ceja y se le escapó un Ooooo; esta fue la primera impresión de parte y parte.  Mi madre no le gustaba la idea la combinación de que mi padre era músico y militar.

Cuando se conocieron mi padre vivía en Río Piedras y mi madre en Santurce en la Ponce de León en la Parada 22 en el edificio Nin, el de los pianos.

A Donde Salían

1)            Continental Lounge, en la Ponce de Leon al lado del Teatro Paramount, era donde arrancaba la noche.
2)            Voodoo Room en el Hotel Normandie donde tocaba Joe Vallejo,  Por cortesía, admiración y amistad Joe dejaba que mi padre se apoderara del piano.

El grupo de amigos consistía de Rafael “Chafo” Javierre, Cuqui Aponte, Astor Aponte, Sylvia Rexach, Amaury Veray, Tuti Umpierre y su esposa Gogui, Anibal Herrero y su esposa Sally, Johny Flores y su esposa Grace.

3)            Luego pasaban al nightclub “El Morocco” en la Parada 11 Miramar donde estaba tocando Cortijo y su Combo.  Ahí era de las últimas paradas y donde llegaban todos los músicos reconocidos y los que se estaban puliendo.
4)            La última parada podía ser en las casas de Sylvia Rexach, Tuti Umpierre y Mingo Zaiter.

Cuando Nacieron Sus Hijos

1)            El primero que nació fue Roger Juan el el 1954 en Fort Brook en el Viejo San Juan.  Mi padre celebró con sus amigos como una semana la llegada de su hijo mientras mi madre estaba recuperándose en el hospital.
2)            El segundo que nació fue Peter en el 1958 en Fort Leonard Wood en Missouri.  En esta ocasión mi padre no pudo celebrar tanto ya que estaba en la milicia.
3)            El tercero que nació fue Ricardo en el 1963 en el Tripler Army Hospital en Honolulu, Hawaii.  Siguió celebrando.  Envió a un chofer a buscarnos.

Como Padre

El se sentía muy padre y orgulloso, felíz.

Parte Humana

Fue fuerte de carácter y personalidad, bohemio, sentimental romántico, enamorado de la naturaleza de Puerto Rico, que se puede apreciar en su música.  Muy leal y sincero.

Ayudando a Su Familia y Amigos

Hacía lo imposible por ayudar a sus familiares, amigos y empleados a los que llamaba su gente, era muy fiel a ellos.  No se perdía un sepelio para poder representar a su compañía, Daniel Construction.

Reuniones Familiares

Cuando madura hereda la vena de su papá, Juan F. Maldonado, para organizar reuniones familiares de la cepa de los Maldonados.  Mayormente esto ocurría en la finca en el Bo. Caonillas en Utuado.

Anécdotas

1)            Mientras vivía mi papá y mamá en casa de mis abuelos, los padres de mi padre.  Mi papá tenía un piano Upright.  Se enamora de un piano Baby Grand y lo compra y lo pone en la sala de la casa de mi abuelo quien también era militar.  Mi padre vació la sala de los muebles y su antiguo piano Upright para poder acomodar el Baby Grand.  Mi abuelo le informó un solo paino y era el Upright si no “Pa Fuera”, cual fue la alternativa que mi padre escogió.  Se fue en busca de vivienda esa misma noche sin decirle nada a mi mamá.  Encontró en Los Filtros en Guaynabo una casa que podía acomodar su nuevo piano.  A la semana se mudaron.  Lo único malo era que ahora vivían lejos de sus amistades y económicamente no podían salir como antes.  Esta casa pasa a ser el centro de reuniones de sus amigos y músicos, Sylvia Rexach, Amaury Veray, Mingo Zaiter, Tuti Umpierre, Astor Aponte, Anibal Herrero.

La policía los visitaban todos los sábados a eso de las 3 o 4 de la mañana por la querella de un vecino que los músicos hacían mucho ruido.  El oficial de la policía anunciaba estoy aquí por la querella, por favor bajen la música que era en “vivo”.  Se daba un palito y sonriente se marchaba.  El desquite del vecino era poner ópera a las 6:00 de la mañana.

La Espada, en el piano, El Taxista y la Guitarra Perdida

Una noche (sábado) estaban reunidos en la casa en Los Filtros de mis padres, Rafael Javierre, Tuti Umpierre y esposa Gogui, Eddie Pérez, Sylvia Rexach, Cuqui Aponte y esposa Gladys, Astor Aponte, Anibal Herrero y esposa Sally.  Todo comenzó pacíficamente hasta que mi papá Roger y su amiga Sylvia empiezan a pelear y empujarse para adueñarse del piano.  Tuti estaba con su guitarra.  En una, mi papá toca con una espada que tenía, la cabeza de Sylvia, como si la estaba haciendo un nombramiento.  Ella que parece que tenía un par de palos de más, empezó a llorar.  Según ella, mi papá le había tocado los sentimientos.  Los varones que estaban reunidos empezaron a jugar el juego sube el telón, baja el telón.   Los protagonistas de la obra eran mi papá y Sylvia.  Las esposas estaban todas muertas de la risa, cosa que Sylvia no le gustó y las mandó a buen sitio, creyendo que se estaban burlando de ella.  Ahí se forma sendo sal pa fuera, Sylvia sigue llorando.  Mi papá agarra la espada y se convierte en el zorro y todos arrancan a correr incluyendo a mi madre.  Todos se montan en sus carros y salen con diferentes rumbos.  En el caso de mi papá y mamá y Rafael Javierre, se dirigen a “Under the Tree” en el Condado.  Mi mamá se queda dentro del carro, mi papá está afuera saludando a amigos, cuando de repente un taxista se queda dormido y impacta a el carro donde se encontraba mi mamá.  Mi padre saca del carro al taxista y le entra a patadas.  Gracias a dios mi mamá se encontraba bien; como quiera fueron al hospital y dejaron el carro.  El domingo Tuti Umpierre regresa a casa de mi padre para buscar su guitarra cual el creía que estaba en el carro de mi papá.  Mi padre le contesta que el carro estaba hecho trizas y no vió la dichosa guitarra.  Tuti se hechó a llorar.  Al mes Sylvia se acuerda de que ella la había dejado encima de un closet en casa de mis papás.  Todo volvió a la normalidad.

En el Poly en San Germán

Anécdota:
Mi papá y el Lic. Carlos Quintana se pasaban peleando porque “Pululo” le cambiaba la letra de las canciones según Sadí Antongiorgi, el, mi papá el ahora Lic. Carlos “Pululo” Quintana, Dr. Tiburcio Medina y Mano Aponte se las pasaban en el Hotel Oasis cantando mientras mi papá tocaba al piano, también lo hacían en el Borinquen Hall el Hospedaje de las Señoritas.

Sadí me comenta que mi papá le gustaba escribir música que fuese única y que lo hacía con un gran orgullo.  El Dr. Tiburcio Medina el Lic. Carlos Quintana y mi papá pertenecía al coro de la universidad cual era dirijido por el Dr. Hess.

Estreno de la Primera Canción de mi Papá

Según cuenta Mingo Zaiter, la canción “Ven” cual fue la primera que compuso mi padre, fue estrenada en el 1947 en el “China Doll” por la Orquesta de Domingo Peterson, con y el arreglo del saxofonista norteamericano Eddie Pripps.  Mingo cuenta que eso fue un evento.  “Ven” fue tocada en Nueva York por Noro Morales ya que su hermana Alicia Morales se la había enviado.

Anécdota:
Mi papá viajó de Puerto Rico a Nueva York con un bizcocho de parte de Alicia Morales para su hermano Noro Morales.  Mi papá se le metia todos los días en el estudio para que Noro tocara “Ven”.  Al final lo logró.

Composiciones a Seres Queridos
Además de que la naturaleza los inspiraba grandemente, sus seres queridos también lo inspiraban a componer.
-                      En Tu Memoria 1965 – En Memoria a su amiga Sylvia Rexach
-                      Entonces Será 1955 – Para mi Mamá su esposa, Elsie Oneill
-                      Love Theme in ¾ Time 1986 – Para su hijo Roger Juan y esposa Betsy
-                      Adiós 1986 – En memoria de sus amigos Bob Banks, Harry Chabrán, Joe Bradley y Yermell Ocasio Cabañas
-                      Diana 1988 – Para su amiga y vecina, Diana Chardón de Rengel esposa de su amigo Dr. Ricardo Rengel.
-                      Tema No. 2 1973 – a la memoria de Maurice Ravel
-                      Escribió varias canciones infantiles para sus nietos y vecino nieto, Arnaldo Vélez, y su ahijada-nieta, Sylvette Vélez.
-                      El Hipopotamo
-                      El Pirata Confresí
-                      El Payaso Pirulí
-                      Arnaldito
-                      Pedrito Pirulito
-                      Roger Daniel 
Biografía Por Su Hijo Ricardo Maldonado Oneill

lunes, 8 de febrero de 2016

CÉSAR ARTURO ABREU EN LAS “INTERROGANTES DEL CARNAVAL VEGANO”.

0 comentarios


domingo, 15 de julio de 2012


PARTE I

Por Jesús Méndez Jiminián



“Y llegado a La Vega,
Ciudad que se levanta
Llevando sus arterias sangre nueva,
A la orilla de un rio que le canta,
Circuido por bellos horizontes,
Halitos de pinos saturada,
Y como una reliquia, custodiada
Por un bárbaro ejército de montes;
Al llegar a este pueblo de alma blanca,
Que aunque muy azotado por las guerras
Crece en él la virtud mucho más franca
Que el mismo cafetal sobre sus tierras.” 

Ramón Emilio Jiménez, a la “Novia del Camú”
(1915), en los 1ros. Juegos Florales Veganos.



Al: Padre Cesar Hilario, en sus 54 años de sacerdocio y al Orfeón de Santiago en su 50 aniversario.


La Vega ha sido históricamente escenario de acontecimientos relevantes. Tanto así, que muchos de sus cultos e inteligentes hijos (as) manifiestan orgullosamente con el pecho erguido y un alto timbre de voz, ser los primeros en muchos hechos históricos en América. Para tan sólo citar algunos, César Arturo Abreu, entre otros, nos testimonia los siguientes: primer libro escrito en tierras americanas, en 1498, bajo el título de “Relaciones de las Creencias e Idolatría de los Indios…”, de la autoría del religioso Fray Ramón Pané; el de por sí relevante primer Sermón en defensa de los indígenas, en 1510, pronunciado por Fray Pedro de Córdova;  primer obispado residente en el Continente americano, en 1514; y, el de por sí relevante primer Sermón en defensa de los indígenas, en 1510, pronunciado por Fray Pedro de Córdova.

Por lo anterior y otras cosas más, La Vega, ha sido proclamada, y ello no es para menos, con el título de “Ciudad de Primicias de América”.

Llama poderosamente la atención en este orden, el que - tal y como señala el ilustre vegano Abreu Fernández en sus notas sobre las “Interrogantes del Carnaval Vegano” junto a Hugo Máximo Estrella y Dagoberto Tejeda - “hacía
1510 la Concepción de La Vega era la ciudad española más grande del Nuevo Mundo, con más de 10,000 habitantes (…) con unos 250,000 mts2”. Cabe recordar aquí, que por ejemplo, Santiago de los Caballeros apenas contaba con unos 8,000 pobladores, según el norteamericano Samuel Hazard, quien la visitó hacia 1871, pocos años después de ser el principal escenario del activismo revolucionario de nuestros soldados restauradores en la guerra heroica de 1863-1865, contra España y el general Pedro Santana, que la había convertido por vil decreto y acuerdo en provincia ultramarina de aquella bajo el infeliz alegato de que los dominicanos seríamos más prósperos y orgullosos.

Sin embargo, para no distraer más al amable lector (a), y para entrar en la parte fundamental de estas anotaciones ligeras y menudas, es preciso hacernos ahora la siguiente interrogante: ¿Fue en la Concepción de La Vega donde se llevaron a cabo las primeras manifestaciones carnavalescas en el Nuevo Mundo?  

Señala César Arturo Abreu en sus notas sobre las “Interrogantes del Carnaval Vegano”, que hacía 1514 llegó a La Española, y se estableció en la Concepción de La Vega en 1526, un aventurero español “alborotador y pendenciero… preñador de indias y acosador de  casadas, dueño de grandes haciendas y granjerías en toda la isla” de nombre Álvaro de Castro, que además tenía fama de ser armador de grandes fiestas y jolgorios. Todo parece indicar, según las fuentes consultadas por Abreu Fernández, que este singular personaje trajo a La Vega y zonas vecinas, unas fiestas populares de Andalucía, España, denominadas “juegos de moros y cristianos”, en los que se recreaban “batallas que tuvieron lugar en España durante el período conocido como LA RECONQUISTA…”, donde aparecía el famoso “juego de cañas”.

¿Cómo considerar que estas y otras manifestaciones que veremos más adelante – se pregunta de forma precisa Abreu y Fernández – pueden ser las primeras en términos carnavalescos en La Española y el Nuevo Mundo? Aparece aquí, la sustancia o esencia, según Abreu Fernández, de que en esos “juegos” promovidos en La Vega por el corrupto  Álvaro de Castro en lo que aparecen “disfrazados” algunos participantes se utilizaron “elementos propios del carnaval”.


Por otro lado, señala el destacado autor vegano, de acuerdo a otros datos apartados por algunos investigadores criollos que otros juegos conocidos como las“mascaradas” celebrados en la Concepción de La Vega hacia 1508, y que también tenían lugar en Santo Domingo, “podrían considerarse como celebraciones de carnaval”. Estas “mascaradas” propias de algunos países europeos, especialmente de Italia, durante los siglos XVI e inicios del XVIII aunque empleaban “la música y la danza” como “expresión integrada del carnaval, en el fondo  dice Abreu Fernández-, ellas de por sí no constituyen carnaval”. Y agrega, respecto a estas manifestaciones, en La Vega, lo siguiente:

“Como conclusión… lo efectuado en la antigua ciudad de La Concepción – tanto en el 1508 con las mascaradas – así como con las escaramuzas de Álvaro de Castro, fueron expresiones que utilizaron elementos carnavalescos y no existen datos históricos que avalen que fue en esa ciudad donde se celebró el primer esencialmente auténtico carnaval del Nuevo Mundo. Eso aún está por demostrarse – agrega -, aunque es oportuno hacer constar que por la importancia que tenía esa ciudad y las primicias que en ellas tuvieron lugar, lo más probable es que fuese en esa “primera villa de cristianos” donde se celebrara el primer carnaval de América, pero esto es una lógica y razonable especulación que los investigadores o historiadores del Carnaval Vegano tienen el desafío de demostrar” (pp. 39-40).


Sin embargo, es simple entonces preguntamos, y lo reflexiona también el propio autor: ¿Cuándo aparece propiamente dicho el carnaval en La Concepción de La Vega? ¿Cuáles manifestaciones tienen lugar ante tal acontecimiento?

Si tal y como señalamos al inicio de estas notas, en La Vega, habían unas diez mil personas a comienzos del siglo XVI, ya casi a finales de esa centuria apenas vivían unos 100 habitantes. Y la respuesta de esto es simple: hubo un terremoto el 2 de diciembre de 1562 que azotó a La Vega, y quienes lograron sobrevivir se trasladaron al actual lugar que ocupa. Así que, las viejas costumbres que se iban arraigando en dicha sociedad, pronto se perdieron, y por tanto, tal y como lo atestigua César Arturo Abreu en sus “Interrogantes del Carnaval Vegano”, no hubo, por algo más de tres siglos “ninguna manifestación de índole carnavalesca” que quedara registrada, o al menos en el recuerdo.

Pero, el ritmo de vida en los veganos, podemos enfatizar aquí, empezó a cambiar radicalmente unas tres décadas antes de que finalizara el siglo XIX. ¿Cuáles acontecimientos las hicieron cambiar? La dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) es justo señalar, impactó en el orden económico, material, cultural e intelectual de los veganos y del país. Más aún, muchos cubanos y puertorriqueños que por razones de la guerra que libraba España con los patriotas de estos pueblos, se vieron en la necesidad de huir y se asentaron, entre otros pueblos del país, en La Vega, logrando hacer allí significativos aportes. Aunque sin dudas, el ferrocarril La Vega – Sánchez logró, además, cambiar el modo de vida y ciertos hábitos de los veganos por aquellos años. 

PARTE II

DE “LA CULEBRA DE SAN JUAN” “LA CULEBRA DE SAN BLAS”

Abreu y Fernández señala en sus apuntes un suceso importante acaecido en La Vega dos años antes de concluir la dictadura de Lilís (1899); anota el autor, tomando el dato del acucioso historiógrafo vegano, Jovino Espínola, que hacia 1897 “unos diez o doce operarios más de la zapatería” del padre de éste, organizaron una comparsa llamada “La culebra de San Juan”. Esto deja claro algunas cosas. Primero, que ya habían clases sociales en La Vega. Segundo, y esto es muy importantes, se tiene ya, tal y como dice Abreu Fernández,“la primera prueba documentada de una manifestación carnavalesca” en La Vega. Y tercero, y no menos importante, deja claro que ya las celebraciones del carnaval en esta ciudad, todavía con aires rurales, eran“algo de costumbre”. ¿En cuales años comenzaron a aparecer? No lo sabemos todavía.

¿Qué representaba la “Culebra de San Juan”? Abreu Fernández al tomar el dato de Jovino Espínola, apunta que: “Para ese tiempo (es decir, el año de 1897, n. de j.m.j.), mi padre era dueño de la primera fábrica de calzados existente en esta ciudad, cuyos obreros pasaban de veinte, siendo la mayoría de ellos de la capital; el resto eran cibaeños, cubanos y puertorriqueños”. Y a seguidas, Abreu Fernández nos brinda el dato clave al respecto cuando dice:

“Conforme a las crónicas, desde 1820 se celebraban en la villa Trinidad (Cuba, n. de j.m.j.), provincia de Sancti Espíritus, los carnavales sanjuaneros con motivo del solsticio de verano los que tenían lugar desde el 30 de mayo al 30 de junio en honor a San Juan, cuya celebración principal se efectúa el 24 de ese mes y que concluían con un desfile de comparsas que incluían las siguientes: Taita la Lanza (sátira a la corrida de toros). Comparsa de los Pitos (pitos de caña brava); El gallo, La Gallina, y La Culebra, es decir: La Culebra de San Juan. Es de deducir – anota --, con lógica justificación, que alguno o algunos de los operarios cubanos que trabajaron en el taller de zapatería del padre de don Jovino ponderaría la idea y el argumento de esta representación para escenificarla…” (p. 44).

Así, una enorme serpiente hecha a mano iba enroscada al cuerpo de uno de los participantes de la comparsa, mientras los demás pintados de negro, armados con lanzas, y desnudos de la cintura hacia arriba rodeaban al personaje del centro que iba muy asustado, además, por el reptil que llevaba alrededor a su cuerpo. Mientras hacían el recorrido por las calles de La Vega, los de la comparsa entonaban cánticos alusivos a la acción escenificada, algunos de los cuales aparecen en la obra en cuestió
Otra de las comparsas de la época, era la conocida con el nombre de “La Culebra de San Blas”. Abreu Fernández, siguiendo la misma fuente, es decir, los datos aportados por Espínola, nos cuenta que esta comparsa se escenificó por primera vez, en La Vega, el 27 de febrero de 1910. Respecto a San Blas, dice Abreu que es el “santo patrón de los enfermos de la garganta y de los cazadores, y cuya festividad celebra la Iglesia Católica el día 3 de febrero”. La comparsa de San Blas estaba compuesta de la forma siguiente, detalla Abreu: “El finado Fello Mejía (el personaje central, n. de j.m.j.) estaba vestido con un vistoso disfraz de indio, armado con arco y flechas, e iba delante con la culebra en forma de espiral enroscada a su cuerpo. Detrás iban los demás comparsantes vestidos de cazadores, armados de escopetas de pistón, cuerno y demás aderezos de cacería, e iban cantando” algunos cánticos también (p.50).

A modo de conclusión respecto a las comparsas, Abreu Fernández destaca, que luego con el paso de los años aparecieron otras con objetivos y criterios distintos a las dos comparsas a las que nos hemos referido, y en las que, incluso, se hacían alusión a ciertos personajes históricos. Pero, en lo que respecta específicamente a las de “La Culebra de San Juan” y “La Culebra de San Blas”, el autor vegano puntualiza lo que copiamos:


“Como puede apreciarse (…) las comparsas La Culebra de San Juan y La Culebra de San Blas no produjeron ningún impacto importante, ni en la temática ni en el sentido contestatario en las que posteriormente aparecieron en el Carnaval Vegano. La importancia reside en – aparentemente – haber sido las únicas de su época reseñadas íntegramente, y consecuentemente su impacto es referencial o histórico, circunstancia que ha sido aprovechada por los promotores e historiadores del Carnaval Vegano para destacar su existencia desde finales del siglo XIX” (p.55).

Una interrogante que de seguro ha ansiado el lectoral, encontrar y ver su respuesta, a través de estas anotaciones respecto al carnaval vegano, es la siguiente: ¿Son los diablos cojuelos auténticamente de La Vega, o fueron traídos aquí de otro lugar?

La figura del “diablo” señala César Arturo Abreu, aparece en el siglo X de la Era Cristiana, en Francia, cuando se representaba la lucha entre “el bien y el mal”; su personificación e identificación es “la de un ser con dos cuernos, una barba alargada, una cola y un tridente”. Esa concepción, nos apunta el autor vegano, viene desde los primeros tiempos del cristianismo cuando los romanos buscaron como elemento contrario al Dios Pan, que era el dios de los pastores, al que vino a representar el mal, que no era otra cosa que la figura de Lucifer o el Diablo. O mejor dicho: Satanás. En el siglo XVI al Diablo, en lugar del tridente le pusieron algo entonces novedoso: vejigas “para infligir castigos”.

El término “diablo” señala el autor, aparece en “Don Quijote de la Mancha” del célebre Miguel de Cervantes Saavedra; pero el de “Diablo Cojuelo” es propio de Luis Valdez de Guevara, quien bajo este título publicó una novela suya, en 1646.

“Como personaje de carnaval – anota Abreu Fernández citando a Dagoberto Tejeda de su obra “El Carnaval Dominicano: Antecedentes, Tendencias y Perspectivas” -, el Diablo Cojuelo llega a la isla de Santo Domingo con los colonizadores españoles…”. Algunos autores criollos sitúan su aparición en 1520; otros en 1578.

En Santo Domingo, en la época de la dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) – y se tiene documentación de ello -, aparecen los “diablos cojuelos” en el carnaval, en sectores como La Marina y  la Zona Colonial. Eran pandillas de jóvenes vestidos de un mismo color, rojo o negro, con vejigas y “profusión de cascabeles y campanillas, y con un rabo”. Incluso, los de un sector usaban un color distinto al otro.

¿Vinieron entonces de Santo Domingo a La Vega los “diablos cojuelos”? Al respecto no hay una documentación que pruebe certeramente esto. Pero lo que si es cierto, es la atribución a un ingeniero italiano de nombre Alfredo Scaroina de haber traído a La Vega, en 1906, los diablos cojuelos. Scaroina había venido a La Vega a radicarse desde la Capital, ya que fundó una sociedad carnavalesca llamada “El Acero”. Eso sí, los personajes representados como diablos veganos, según el historiador vegano Mario Concepción, citado por Abreu Fernández, “llevaban disfraz sencillo totalmente de color rojo… las caretas eran sencillas, con dos chifles, sin cintas colgando, ni espejos, y uno que otro con cascabeles”. Puede, por tanto, verse que los diablos veganos representaban algunas variantes respecto a los de la Capital.

Sin embargo, puntualiza Abreu Fernández: “Es posible que por falta de documentación nunca podamos establecer la verdadera procedencia y origen del Diablo Cojuelo Vegano, y aunque admitimos que la aparición del personaje fue primero en Santo Domingo, eso no implica que el vegano tuviese su origen derivado del diablo capitaleño. Más bien nos inclinamos a pensar que ambos tuvieron como matriz a España y que uno llegó primero y el otro después. A fin de cuentas, son diablos los dos”.

 
El autor fue escritor, ingeniero, miembro de la Academia Dominicana de la Historia y de la “Cátedra José Martí” en la UASD. 

West New York, USA.
4 de mayo de 2012.