Por Pablo L. Crespo Vargas
Una de las peculiaridades que tiene el mes de marzo, para los puertorriqueños, es que en él, se conmemora la abolición de la esclavitud; hecho ocurrido el 22 de marzo de 1873. En esta fecha, las Cortes de España (lo que para nosotros sería una Cámara de Representantes o el poder legislativo) aprobó legislación aboliendo la esclavitud en nuestra Isla. Sin embargo, aunque la esclavitud se abolió hace 140 años, los prejuicios que la sociedad desarrolló sobre la población, que durante los 364 años anteriores, había sido afectada por esta institución, crearon una serie de mitos que aún perduran y que pocas veces se clarifican. Entre estos mitos, el que posiblemente fue el de mayor ímpetu es el que indica que los negros africanos eran salvajes e incivilizados; por lo cual, no tenían capacidad para crear sociedades, políticamente organizadas.
La realidad fue otra; ya que anterior a la llegada de los europeos al África negra, diversos grupos poblacionales de esta región, habían desarrollado estructuras sociales y económicas, suficientemente organizadas para la creación de entes políticos, comparables con los reinos e imperios que en Europa se desarrollaron. Aunque la mayoría de estos reinos e imperios habían recibido la influencia del mundo islámico, su estructura era básicamente negra. De hecho, algunos de estos reinos, se originaron mucho antes del contacto con el mundo árabe.
Un ejemplo fue el reino, más adelante imperio, de Ghana, el cual comienza a estructurarse antes del siglo IX (la tradición oral, nos lleva al periodo anterior al siglo IV d.C). Este reino, al establecer contacto con la civilización árabe, por medio del intercambio comercial, en un principio, y luego por los misioneros islámicos, llevó a que su élite gobernante, se nutriera de nuevos conocimientos que ayudará a la formación de estados, con pretensiones expansionistas. En su cénit, en el siglo XI, según el geógrafo e historiador hispanoárabe Al-Bakri, la estructura imperial de Ghana podía movilizar 200,000 hombres al campo de batalla, cifra impresionante para esa época. Este imperio, comenzó a decaer con las incursiones militares de los almorávides, reformistas islámicos del noroeste de África, las cuales comenzaron aproximadamente para el año 1076.
Luego de la caída de Ghana, surgieron los reinos e imperios de Malí (siglos XIII- XVI) y Shongai (siglos XV-XVI), ambos en lo que había sido el territorio de Ghana. Hacia el centro de la zona del Sahara, circundante al lago Chad, se desarrolló otro imperio cuya duración ocurrió entre los siglos VIII al XIV y que luego disminuyó su hegemonía, pero siguió manteniendo un status político-territorial independiente hasta la llegada de las fuerzas expansionistas europeas en el siglo XIX. Este ente político se conoció como el Imperio de Kanem.
Fuera de la influencia musulmana y excluyendo los diversos reinos o monarquías cristianas que se desarrollaron en Eritrea y Abisinia (hoy día Etiopía), las cuales se dieron entre los siglos XIII al XX, mucho más al sur, se dieron dos formaciones políticas poco conocidas: el reino de Mapungubwe (siglo XIII) y el del Gran Zimbawe (siglos XIII-XV), ambos en la región suroriental de África. El Gran Zimbawe, fue la capital de un reino cuyos restos arquitectónicos aún perduran ya que sus estructuras fueron construidas en piedra. La ciudadela principal tiene murallas, que llegan a los once metros de alto y una extensión que sobrepasa los 250 metros. La ciudadela, era una especie de palacio donde residían unas 200-300 personas de la élite gobernante. Afuera de sus murallas se desarrolló un gran centro comercial donde se intercambiaban productos provenientes de tierras tan lejanas como China. A la llegada de los portugueses a la zona, en el siglo XVI, la ciudadela ya había sido abandonada.
El denominador común, en las formaciones político-territoriales que hemos presentado, fue el dominio de rutas comerciales y de intercambio que propiciaron el enriquecimiento económico, tecnológico y de conocimiento de la élite gobernante de cada región, que para mantener su hegemonía formaron estructuras político-sociales avanzadas, a las que existían a su alrededor. Con la llegada de los europeos al sur del Sahara, la dinámica entre estos y los diversos reinos existentes, promovieron la creación de nuevas organizaciones políticas y sociales, destinadas a suplir una de las mayores necesidades del expansionismo europeo a partir del siglo XVI: la trata humana para fines económicos, en otras palabras, la esclavitud.
Referencias y lecturas recomendadas:
Davidson, Basil: A History of West Africa, New York, Anchor Books, 1966.
_____: Madre Negra, Trad. José Luis Lara, Barcelona, Caralt, 1965.
Díaz Soler, Luis M.: Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico, 3ra ed., Río Piedras: Editorial Universitaria, 1970.
Ki-Zerbo, Joseph: Historia del África negra: De los orígenes al siglo XIX, trad. Carlo Caranci, Madrid, Alianza, 1972.
Thornton, John: Africa and Africans in the making of the Atlantic World, 1400-1680, New York, Cambridge University Press, 1993.
Algunas referencias de la historiografía caribeña sobre el tema africano
Alegría, Ricardo E.: Descubrimiento, conquista y colonización de Puerto Rico: 1493-1599 [1969], reimpresión, San Juan, Colección de Estudios Puertorriqueños, 1992.
Álvarez Nazario, Manuel: El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico: Contribución al estudio del negro en América, 2da ed. revisada y aumentada, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974.
Bachiller y Morales, Antonio: Los negros, Barcelona, Gorgas y Co., 1880.
Deive, Carlos E.: La esclavitud del negro en Santo Domingo, Santo Domingo, Museo del Hombre Dominicano, 1980, 2 tomos.
Díaz Soler, Luis M.: Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico, 3ra ed., Río Piedras: Editorial Universitaria, 1970.
Larrazábal Blanco, Carlos: Los negros y la esclavitud en Santo Domingo, Santo Domingo, J.D. Postigo, 1967.
Moscoso, Francisco: “El alzamiento de los esclavos biohoes en puerto Rico, 1564-1569”, Revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, San Juan, núm. 9, 1989, págs. 85-94.
_____: “Formas de resistencia de los esclavos en Puerto Rico: Siglos XVI-XVIII”, América Negra, Pontificia Universidad Javerina, Bogotá, núm. 10, diciembre 1995, págs. 31-48.
Nieves Mejías,Mirta I.: Por la encendida calle antillana: las culturas étnicas de los africanos esclavizados que fueron traídos al Caribe durante el siglo XVI, San Juan, Taller Gráfico Puerto, 2010.
Sued Badillo, Jalil y Ángel López: Cantos: Puerto Rico negro, Río Piedras, Editorial Cultural, 1986.
_____, “La primera rebelión de esclavos negros en Puerto Rico y en América”, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, núm. 86, octubre-diciembre 1984, págs. 5-9.
El autor es historiador, escritor y maestro en la escuela superior Leonides Morales Rodríguez del pueblo de Lajas, Puerto Rico; es el autor de la obra La Inquisición española y las supersticiones en el Caribe hispano a principios del siglo XVII, primer premio en la categoría de investigación y crítica del Instituto de Literatura Puertorriqueño para obras del 2011. Actualmente, es candidato a Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metro y está trabajando en su tesis, cuyo tema es sobre el imaginario caribeño.
0 comentarios:
Publicar un comentario